MARÍA MONTESSORI

Pedagoga italiana que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori, que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias italianas y más tarde en todo el mundo. Dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.

El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.

El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.

Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.

El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.
La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando uncurrículo integrado.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EMOCIONES

En el siguiente apartado revisaremos las influencias de las emociones dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje debido a que tienen un gran impacto y este determinará la disposición de la persona, que se le trasmitirá todo el conocimiento posible.


Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.

Lee todo en: Definición de emoción - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/emocion/#ixzz3dMwgwojY



1. Cólera: enojo, mal genio, atropello, fastidio, molestia, furia, resentimiento, hostilidad, animadversión, impaciencia, indignación, ira, irritabilidad, violencia y odio patológico.

2. Alegría: disfrute, felicidad, alivio, capricho, extravagancia, deleite, dicha, diversión, estremecimiento, éxtasis, gratificación, orgullo, placer sensual, satisfacción y manía patológica.

3. Miedo: ansiedad, desconfianza, fobia, nerviosismo, inquietud, terror, preocupación, aprehensión, remordimiento, sospecha, pavor y pánico patológico.

4. Tristeza: aflicción, auto compasión, melancolía, desaliento, desesperanza, pena, duelo, soledad, depresión y nostalgia.




TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

En este apartado mostrare dos posturas distintas a cerca de como aprende el hombre, alguna de estas teorías presenta un modelo que por muchos años se ha utilizado.

Teoría de la Conducta


El conductismo es una corriente psicológica basada en la premisa de que todo estímulo es seguido de una respuesta, como resultado de la interacción del individuo con el medio ambiente.

Esta teoría surge con John B. Watson (1878-1958), quien sostenía que la conducta se puede estudiar mediante procedimientos experimentales, considerando que el entorno es un conjunto de estímulos-respuesta.

Los conductistas sostienen que la psicología debería ser una ciencia práctica orientada a la predicción y control de la conducta.

Watson deseaba que la psicología se manejara exclusivamente con variables objetivas y manipulables, lo que permitiría controlar la conducta de todo organismo, incluyendo al hombre. Sólo se ocupara be las actividades del organismo que producían respuestas externas observables, frente a estímulos también observables.

Teoría Constructivista

Se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.

Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.



A manera de organizador gráfico se presenta el siguiente cuadro.





EDUCACIÓN BANCARIA

Paulo Freire

En el siguiente apartado quiero hacer énfasis en la temática debido a que se vinculan fuertemente la materia de pedagogía con la de comunicación educativa debido a que el autor habla que debe existir un dialogo entre el maestro y alumno. 
 Veamos de que trata 


En la educación bancaria la contradicción es mantenida y estimulada ya que no existe liberación superadora posible. El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador.

En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una suerte de "recipientes" en los que se "deposita" el saber.

El educador no se comunica sino que realiza depósitos que los discípulos aceptan dócilmente. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos.

El saber, es entonces una donación. Los que poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutista como consecuencia de la ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de la ignorancia.


A continuación quiero invitarte a ver este vídeo que también habla a cerca de la educación bancaria  de una manera creativa.

https://www.youtube.com/watch?v=u_XuhGY5kjM

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I


En el siguiente apartado se expondrán algunas aportaciones fundamentales de algunos psicólogos que han impulsado dentro de la pedagogía a que abran mas contextos nuevos que estudiar. A continuación se presentan los autores más relevantes y una de sus aportaciones 

Jean Piaget

(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) Psicólogo constructivista suizo cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna. Jean Piaget se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.










LEV VIGOSTKY

(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A.R. Luria y A.N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia en la psicología pedagógica occidental.


REFLEXIONES

PENSAMIENTOS

A continuación se presentan distintas frases de diferentes autores que nos pueden ayudar a reflexionar.





MATERIAL DIDÁCTICO


COMUNICACIÓN 

Dentro de este mapa mental se refleja como es el proceso dinámico dentro de la pedagogía, así como cada uno de los elementos que conforman este proceso .




MAPA MENTAL

El siguiente mapa mental representa un resumen de los temas que son importantes en pedagogía y que en primer lugar un pedagogo debe estar informado es esencial durante todo la carrera.