ENSAYO
En el siguiente texto se presenta un pequeño ensayo de como se realizo el desarrollo de distintos autores y las posturas que cada uno tomaba.
En el siguiente
ensayo se hablara acerca de la importancia del estudio de Historia de la Educación
en la formación pedagógica, con el fin de resaltar diversas temáticas que
fueron de interés durante el semestre y revisar algunas épocas en las que se realizaron
aportes a la educación debido a que aún siguen vigentes.
A si mismo
identificar a través del tiempo que es lo que ha venido transcendiendo así como
las innovaciones de algunas teorías propuestas por grandes pedagógicos que han
surgido a lo largo de la historia de este modo hacer alguna comparación desde
mi proceso formativo en el ámbito educativo.
Al final del
semestre después de haber revisado distintas temáticas logre darme cuenta de la gran importancia del estudio de
Historia en mi formación pedagógica así como logre obtener distintos
conocimientos de acuerdo a cada época revisada y se verán reflejadas en el
siguiente ensayo que me servirá como base para que en un futuro pueda aplicar
lo aprendido.
De acuerdo a las
primeras temáticas que se abordaron durante el semestre uno de los temas que me
llamo la atención fue la civilización de Grecia debido a que muchas de las
posturas que se toman en Grecia aún permanecen hoy en día, fue una cultura que
aporto bastante conocimiento en el ámbito de la educación, si nos ponemos
analizar varias de las etimologías que se conocen hoy en día son de origen
griego debido a las aportaciones de esta civilización. Dentro del contexto en
la civilización de Grecia se practica lo que es Gramática, Lógica y Artes y estás
aún siguen vigentes en la educación
básica de nuestro país debido a que son materias primordiales ya que de acuerdo a la cultura griega van a ir
generando individuos en todos los aspectos y ellos obtendrán un desarrollo
óptimo y autónomo.
Dentro de la
civilización se rescataron los aportes a la educación y se conocieron algunos
métodos y materiales utilizados para generar en el individuo un mejor
desarrollo, todos estos métodos me parece que son muy importantes y por lo
tanto desde mí perspectiva deberían seguir vigentes ya que realmente se genera
en el individuo lo que se pretende alcanzar.
Un método
importante es el de la mayéutica propuesto por un gran pensador
Aristóteles el cual consiste en
cuestionar al alumno de acuerdo algún tema
hasta que la persona descubra conceptos que estaban ocultos en su mente
y de esta manera generar un pensamiento autónomo en el individuo.
Este método
pienso que debería retomarse hoy en día, para alcanzar el objetivo que propone,
pero poco a poco se ha ido perdiendo y en muchas escuelas no se utiliza pero
sería pertinente retomar algunas técnicas e ir innovando al hombre y que esté
tenga un desarrollo global en todos los aspectos y para ello quiero retomar una
frase célebre.
“La
duda es el principio de la sabiduría”.
Aristóteles
(384 AC-322 AC)
De acuerdo a la
frase anterior estoy totalmente de acuerdo realmente dudar de lo que nos dicen
va generar en nosotros un verdadero pensamiento y realmente en eso consiste el
método de la mayéutica.
Otra de las
épocas que me llamo la atención fue la del Renacimiento y Humanismo debido a
que después del cristianismo se desea retomar la formación espiritual del
hombre culto, durante esta época se desea retomar el estudios de los
antepasados como fueron las civilizaciones de Grecia y Roma y no quedarse
solamente con lo que se hablaba en el cristianismo y tenía como fin establecer
la renovación del hombre.
El hombre
debería progresar de acuerdo a los clásicos griegos como son la filosofía,
poesía, arte y ciencia y este se vería como un instrumento de liberación en
distintas capacidades que posee el hombre. Durante este periodo es de suma
importancia las artes ya que a causa del cristianismo se le dejo de dar la
importancia que anteriormente tenían las artes, entonces el hombre va ir generando
interés por el contenido de lo aprendido. Entonces de nuevo se retoma la idea
del desarrollo global de la persona de manera integrada tanto física,
intelectual, afectivo y religioso.
En cuanto a los
personajes revisados uno que me pare muy importante dentro del proceso
formativo como futura pedagoga es el gran filósofo y pedagogo Comenio sus
ideales me parecen agradables en cómo ve el proceso educativo debido a que
criticaba el método de la memorización que en ella época era lo esencial
mientras estabas en un proceso formativo y no se tomaba en cuenta la opinión
del alumno.
Para Comenio el
alumno debe comprender, retener y practicar y así obtendrá mejores resultados
en su educación. El alumno debe estudiar por placer y no por obligación esto
facilitara la tarea del profesor ya que al estudiar por gusto despertara un
interés por parte del alumno de conocer cosas nuevas y dudar sobre lo que se le
dice.
El método de
aprendizaje que Comenio propone es el de inducción en donde se ven influidos
los 5 sentidos y la razón, me parece que es una buena manera en como los
alumnos pueden aprender desde mi perspectiva los niños deberían ser los más
beneficiados con los ideales de este gran pensador. También es importante
resaltar que Comenio es la primera persona que introduce las ilustraciones o
imágenes en los libros ya que para él era más pertinente que los niños
aprendieran a través de los dibujos y no resultaría tedioso y en lo personal
muchas aprenden a través de imágenes y lo hacen de mejor manera.
Pestalozzi otro
gran pedagogo que hace distintas aportaciones a la educación y sus ideales me
parecen adecuados, en donde el niño es el más importante en la educación ya que
esto predeterminara su futuro y una buena educación, según Pestalozzi el niño es guiado para que a
través de la práctica, la observación y la experimentación y así podrá adquirir
nuevos aprendizajes. Para él la educación no era llenar de conocimientos al
niño; sino es importante respetar el ritmo de cada niño y así lograr que se
desarrolle favorablemente.
Dentro de sus
principios pedagógicos hace énfasis en tres para que el desarrollo del niño sea
óptimo como:
·
Naturaleza: el niño debe ser libre de explorar a
través de la observación y tener contacto cercano con todo lo que lo rodea y
esto despertara un gran interés por ir aprendiendo cosas nuevas así como los
movimiento espontáneos que el niño hace son importantes para su aprendizaje .
·
Educación elemental: todo aprendizaje debe
partirse de la experiencia, interés del niño y la familia en donde la familia
iba a ser el primer elemento con que el niño tiene contacto y parte de ahí la
idea que el contexto familiar en donde se encuentre el niño va hacer importante
para la educación
·
Educación física: incluye la educación física
como un medio corporal donde el niño se desenvolvía, así como la música es un
medio también importante que debería ir acompañado dentro de su desarrollo
entonces el niño va ir adquiriendo diferentes habilidades de acuerdo a como sea
su proceso educativo.
Para Makarenko los
ideales de Pestalozzi son importantes pero debería agregar el juego como otro
elemento primordial para el aprendizaje de los niños ya que mientras se
divierten pueden ir generando al mismo tiempo conocimiento.
“En todo juego existen ejercicios físicos y
mentales”.
Anton
Makarenko.
Realmente el
niño aprende a través del juego ya ejercita su mente y cuerpo es aquí donde se
genera un gran interés por ir aprendiendo cosas distintas a partir de este
elemento.
Estos ideales se
fueron desarrollando a lo largo de la historia de la educación y desde la
perspectiva pedagógica realmente se genera una buena educación mediante todos
estos elementos mencionados anteriormente.
Montessori un
personaje que también hace referencia en la gran importancia que tiene el niño
en el proceso educativo por el cual toda persona debe pasar sus ideales eran
que los niños de acuerdo al periodo que se encontraba debería realizar
distintitas actividades que le agradaran y así generar distintos aprendizajes.
Para ella e
material didáctico es muy importante en el aprendizaje del niño ya que está
ideado para captar la atención del niño y así facilitar el aprendizaje,
entonces el niño aprenderá a trabajar individualmente y de manera colectiva.
El material
didáctico es auto correctivo ya que el niño se da cuenta cuando algo es
correcto e incorrecto, y el mismo se da cuenta del aprendizaje que se va
generando en él y de esta manera puede descubrir distintas habilidades con las
que posee y obtener un mejor desarrollo como persona que serán favorecidas en un
futuro.
Después de haber
revisado distintas épocas de la historia que se ven influenciados en la
educación he notado que los métodos ya no son ocupados de la misma manera poco
a poco se van perdiendo y algunos aplican y otros no, los métodos mencionados
anteriormente me gustarían que siguieran aplicándose, y realmente estoy de
acuerdo con los autores en donde el niño es la base para lograr un mejor futuro
como dice el gran pensador Makarenko es más fácil educar que reeducar y
realmente eso es cierto si empezamos por los niños iremos creando mejores
individuos como futuros ciudadanos
Es aquí donde se
ve reflejada la importancia del estudio de la historia en la formación como
pedagogos para que se rescaten algunos métodos que son importantes para la
educación y como consecuencia obtener múltiples beneficios para un desarrollo
integral del individuo.
Finalmente
quiero hacer énfasis en la ideología de un gran pedagogo.
“Estudiar
no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”.
Paulo
Freire
Reflexión
En historia de la educación se puede ver como a través del tiempo se ha ido desarrollando el contexto educativo desde nuestros antepasados en los cuales aún hemos adoptado formas de educación de ellos que han servido para el desarrollo en el ámbito cultural y didáctico.
Es bueno que se conozca está perspectiva de lo que se realiza dentro de historia debido a que juega un papel fundamental dentro de la pedagogía.
0 comentarios: